
29 Dic ¿Single-pass o Multipass? Una tecnología para cada negocio.
Post
Actualmente, el índice de penetración de la impresión digital varía notablemente en función del mercado que analicemos. Algunos segmentos gráficos registran aún escasos niveles de penetración de los sistemas digitales que, en ningún caso, superan el 7%. Nos estamos refiriendo a sectores como el del packaging, el de envases flexibles o el etiquetero. Sin embargo, otros, como el del gran formato, hace años que migraron al digital en su práctica totalidad.
Penetración del digital en los mercados industriales
Si volvemos la mirada hacia los mercados industriales, encontramos disparidades semejantes. Determinados segmentos hace años que implementaron totalmente la decoración digital, como es el caso del sector cerámico, mientras que, en otros, el volumen de metros decorados digitalmente es aún muy escaso. Sorprendentemente, algunos de estos últimos mercados muestran impactantes tasas de crecimiento de la tecnología digital. Ello invita a pensar que, en pocos años, el reparto de cuotas entre el digital y el convencional, pueda ser bastante diferente. Por ejemplo, el segmento de producción textil industrial registra tan solo un 1% de su producción mundial en digital, pero muestra crecimientos anuales cercanos al 20%.
Un importante decremento de ciertos costes respecto a los sistemas convencionales, la posibilidad de personalizar el producto y la inexistencia de tiempos muertos entre trabajos son ventajas que cada vez resultan más necesarias para muchos productores de material impreso.
Elegir la tecnología que se ajuste a sus necesidades
Sin embargo, existen diferentes tecnologías digitales de impresión y, a su vez, sub-tecnologías. Por este motivo, muchas empresas deben acometer la siguiente pregunta: ¿Qué tecnología resulta más adecuada para mis necesidades? ¿Single-pass o Multi-pass?
Si comparamos Single-Pass vs. Multi-Pass, la respuesta a esta pregunta viene dada por múltiples parámetros de producción y factores de coste, que son resueltos, con mayor o menor solvencia, por cada una de estas técnicas de impresión. Los factores de decisión, básicamente, se agrupan en tres grandes categorías: calidad necesaria, aplicaciones y formatos y coste objetivo. A su vez, para cada categoría hay que tener en cuenta diferentes factores que pueden estar interrelacionados.
Diferencia entre Single-Pass y Multi-Pass
Evidentemente, la diferencia más notoria entre sistemas Single-Pass y Multi-Pass radica en la capacidad productiva. En principio, el single-pass aventaja al multi-pass en velocidad de producción. Sin embargo, esta ventaja puede llevar también asociadas ciertas desventajas relativas a la calidad y al coste de propiedad. Cada empresario deberá analizar detalladamente todos estos parámetros. Su combinación, junto a la presión sobre los plazos ejercida por los clientes, determinarán qué tecnología resulta más adecuada.
Buenos ejemplos
Sector cerámico
El sector de la cerámica, por ejemplo, ha sido un paradigma en la penetración del Single-Pass. Requiere resoluciones relativamente bajas (300-400 dpi), capacidades de descarga de tinta y velocidades de línea fácilmente alcanzables y formatos relativamente pequeños. Todo ello – junto a un escandallo de costes del producto, que toleraba los precios que las tintas tenían hace 7 u 8 años, y a la imperiosa necesidad de esta industria en disminuir stocks intermedios y de producto acabado- propició que, en poco más de cinco años, se produjese una evolución total hacia el digital.
Sector etiquetero
Cambiemos ahora radicalmente de ámbito y volvamos la vista hacia un segmento gráfico de alta exigencia, como es el etiquetero. En él observamos que está comenzando a ocurrir algo similar a la evolución del cerámico.
Hasta hace unos años, éste no era un mercado idóneo para la implementación de la tecnología inkjet Single-Pass. La precisión y definición requerida era un hándicap para su implantación. Igualmente, el multi-pass no era viable debido a los volúmenes tradicionales de tirada del sector.
Afortunadamente, en los últimos años, el desarrollo del Single-Pass ha evolucionado lo suficiente para ofrecer una atractiva alternativa. Sobre todo, para anchos pequeños o medios como son las aplicaciones de banda estrecha del sector. De hecho, la tecnología single-pass ya ofrece una altísima calidad de reproducción de imagen (720×1260 en hexacromía). Junto a otras innovaciones, esta excelente calidad ya responde a las elevadas exigencias del sector.
Entonces, si esto es así, y actualmente el Single-Pass es capaz de aunar gran calidad y alta productividad en un mismo equipo, ¿por qué los proveedores de maquinaria, como Durst, no apostamos por su expansión en todos los sectores?
Una vez solventados algunos aspectos críticos para la calidad impresión (como es la resolución), la respuesta a esta pregunta debemos buscarla en el triángulo formado por estabilidad, formato y coste.
Sector textil
El hecho es que sigue habiendo segmentos cuyos procesos de producción representan nuevos retos para el single-pass. Por ejemplo, el textil. Un mercado donde es necesaria una altísima productividad podría parecer idóneo para desarrollar este tipo de maquinaria.
Sin embargo, hoy por hoy, no es el caso. Realmente, esta tecnología representa una cuota de mercado mínima si atendemos al número de instalaciones.Los costes de adquisición y mantenimiento de los equipos, así como los costes operativos, son los principales factores limitantes.
Cuando hablamos de estampar con ocho colores, a alta velocidad. los costes de propiedad empiezan a multiplicarse. Simultáneamente, se pierde parte de la flexibilidad del digital. Hay que tener en cuenta que los arranques de máquina son notablemente más costosos y lentos que con un sistema Muti-Pass. Si a todo esto sumamos el coste de tinta, que aún marca claras limitaciones a la tirada digital, la conclusión es que el Single-Pass todavía no aporta suficientes ventajas al sector textil. Por ello, desde Durst, seguimos apostando por equipos Multi-Pass de alta producción como la mejor solución actual.
Sector del packaging
En cambio, en el mercado del envase y el embalaje, la situación es distinta. Una vez que hemos conseguido desarrollar un sistema de tintas UV de base agua (Durst Water Technology), que garantizan el respeto de los requerimientos técnicos, medioambientales y sanitarios para aplicaciones de packaging, y solventados así los retos que planteaba a la tecnología UV para un material como el cartón ondulado, el Single-Pass se convierte en una propuesta altamente competitiva. Anchos de impresión moderados (120-130 cm), calidades objetivo alcanzables, velocidades de producción asumibles (100 m/min), costes de adquisición y mantenimiento amortizables y un precio de tinta que permite un tamaño de tirada digital adecuado, son los factores que, pensamos, impulsarán un rápido crecimiento de la tecnología Inkjet Single-Pass en este mercado, a partir de 2018.