
27 Jun La Tecnología RSC E de Durst Tau eleva el punto de corte de rentabilidad entre Inkjet y Flexo por encima de los 6500 metros lineales
En los últimos años, los sistemas de impresión de etiquetas mediante tecnología digital inkjet han evolucionado notablemente.
Además de un sensible incremento en calidad, hasta alcanzar resoluciones de 1200 dpi con apariencia visual similar al offset, también las impresoras digitales han experimentado un espectacular incremento de productividad y una notoria reducción en sus costes variables de producción. ¿El motivo? La optimización de consumos de tinta y la tendencia a la baja en los precios de ésta.
La suma de todos estos factores da como resultado un radical incremento en la rentabilidad de los sistemas digitales que cada vez son más competitivos en tiradas más largas.
Factores Clave de Incremento de Rentabilidad en Impresoras Digitales:
- Incremento en la Calidad de impresión: valida la tecnología inkjet para todo tipo de aplicaciones
- Incremento en la Velocidad de impresión: reduce los costes fijos imputables a cada metro impreso
- Reducción de Costes Variables: incrementa en margen de contribución por metro impreso
Con la presentación de la tecnología RSC incorporada a los nuevos sistemas Tau, Durst ha dado un paso de gigante en este proceso de optimización de la rentabilidad de los sistemas digitales elevando notablemente el tamaño máximo de tirada que resulta más rentable imprimir en digital. Pero, ¿cómo de notable ha sido este incremento?
Para responder a esta pregunta, necesitaremos hacer algunos cálculos:
Cálculo de los costes de hora-máquina: impresoras digitales vs flexo
El primer punto a estudiar es el coste de utilización de máquina para cada una de las tecnologías o, lo que es lo mismo, cuánto me cuesta cada hora de uso de la máquina analizada. Para ello, necesitamos sumar los datos relativos a los costes fijos asociados a la adquisición y uso de cada equipo y dividir el resultado de dicha suma entre el número de horas de utilización. Los principales factores de coste a considerar son:
- Precio de adquisición del equipo
- Coste de financiación
- Coste mantenimiento y fungibles
- Coste de espacio necesario en la planta de producción
- Coste de la mano de obra asociada a esta línea de producción
- Coste energético.
En este vídeo, se puede ver un ejemplo de cómo realizar el cálculo de coste de hora-máquina:
Con estos valores y considerando una máquina flexo media vs un sistema Durst Tau 330 RSC E, trabajando ambos a 2 turnos un total de 2760 horas anuales efectivas, alcanzamos los siguientes costes de hora-máquina
Máquina Flexográfica | Durst Tau 333 RSC E (CMYK+W) | |
COSTE HORA-MÁQUINA | 89,55 € | 85,59 € |
Como resultado, podemos observar que una vez tenidos en cuenta todos los factores indicados, en ambos casos alcanzamos valores similares de coste hora-máquina (si desea recibir información detallada acerca del método de cálculo, también puede solicitárnosla dirigiéndose a marketing@durst.es).
De esta forma ya tenemos el primer dato necesario para calcular también nuestro punto de corte de rentabilidad, entre ambas tecnologías. Seguimos…
Cálculo de los costes de arranque de tirada
Como es sabido, las máquinas analógicas de impresión, sea cual sea, también llevan asociados unos tiempos y costes de pre-impresión, limpieza, preparación de máquina y ajuste de tirada, al contrario que las impresoras digitales. La flexografía no es una excepción y si bien los desarrollos de los fabricantes de máquinas analógicas han ido reduciendo estos costes, hay mínimos que siguen siendo inevitables. Por el contrario, los equipos digitales de impresión no cargan con este tipo de costes, ofreciendo una rentabilidad lineal desde la primera copia impresa hasta la última.
El siguiente paso es, por lo tanto, calcular los costes asociados al arranque de tirada, en una máquina Flexo. Para ello, se ha considerado la puesta en marcha de un trabajo que puede ser considerado típico en toda empresa de fabricación de etiquetas:
- Nº de Colores: 6 (CMYK + 2 tintas planas)
- Formato de Plancha: 330×150 mm
De igual modo, se consideran los siguientes datos medios:
- Coste de clichés: 30 € por color
- Tiempo de limpieza y preparación de máquina: 10 minutos por color
- Material necesario para ajuste de la impresión: 30 metros lineales por color
- Consumo de tinta medio por metro lineal (a 330 mm de ancho): 1,6 gramos –> 4,8 gramos por m2
- Coste de material: 0,15 € por metro lineal –> 0,45 €/m2
- Coste de tinta: 12 €/Kg
- Otros costes de arranque: 5 € (útiles, consumibles de limpieza, etc…)
Trabajando con todos estos datos, más el coste de hora máquina calculado en el apartado anterior, calculamos los siguientes costes de arranque de la producción flexográfica (si desea recibir información detallada acerca del método de cálculo, puede solicitárnosla dirigiéndose a marketing@durst.es)
Máquina Flexo | |
COSTES DE ARRANQUE | 304,70 € |
Segunda etapa concluida. Ahora ya sabemos que costes de partida acarreará nuestra producción en flexo, pero aún nos queda un último y crucial elemento que tener en cuenta: los costes variables de producción, es decir aquellos que derivamos directamente de cada metro lineal finalmente producido.
Cálculo de los costes variables de producción
De forma genérica, una vez arrancada la impresión, los costes variables derivados de la misma vienen principalmente definidos por:
- Coste de material por metro lineal o metro cuadrado impreso
- Coste de tinta por metro lineal o metro cuadrado impreso
- Coste de utilización de máquina según el tiempo empleado en la producción
El siguiente paso será, por tanto, calcular los costes variables de producción para ambas tecnologías. Para ello, hemos considerado los siguientes datos:
Máquina Flexográfica | Durst Tau 333 RSC E (CMYK+W) | |
Coste de Material por metro lin. | 0,15 € | 0,15 € |
Coste por Kg de tinta | 12 € | 48,12 € |
Consumo de tinta por metro lin. | 1,6 gr. | 1,16 gr. |
Velocidad media de impresión | 80 m. lin./min | 52 m. lin./min |
Trabajando con estos datos, calculamos fácilmente el coste variable por metro lineal impreso, en cada tecnología:
Máquina Flexográfica | Durst Tau 333 RSC E (CMYK+W) | |
Coste Variable por metro lineal | 0,1879 € | 0,2334 € |
Se puede observar claramente, que hoy en día, la tecnología digital aún presenta costes variables por metro impreso superiores a los ofrecidos por la flexografía… pero, recordemos que al carecer de costes de arranque, los costes variables son, de forma efectiva, los únicos a considerar en producción digital.
Ahora ya tenemos todos los datos necesarios para calcular el punto de cruce entre ambas tecnologías o, lo que es lo mismo, hasta qué tamaño de tirada me ofrece mayor rentabilidad el equipo digital.
Cálculo del punto de corte de rentabilidad
Con los datos que hemos calculado en los apartados anteriores, resulta sencillo realizar una proyección de costes para distintos tamaños de tirada:
0 m.lin. | 1000 m.lin. | 2000 m.lin. | 3000 m.lin. | 4000 m.lin. | 5000 m.lin. | 6000 m.lin. | 7000 m.lin. | |
304,70 | 492,55 | 680,41 | 868,26 | 1.056,12 | 1.243,97 | 1.431,83 | 1.619,68 | |
0,00 | 233,43 | 466,86 | 700,29 | 933,72 | 1.167,15 | 1.400,59 | 1.634,02 |
Gráficamente, el resultado de la proyección de costes según aumenta el tamaño de tirada, tendría el siguiente aspecto:

En esta imagen, podemos apreciar que el punto de corte entre ambas tecnologías se alcanza en unos, hasta ahora impensables, 6.686 metros lineales.
Si calculamos ahora la evolución del coste por cada metro impreso, según crece el tamaño de tirada, obtendríamos la siguiente comparativa:

Conclusiones. Expansión de las impresoras digitales inkjet.
Como conclusión a este análisis, tenemos que subrayar el hecho de que en la última década, la tecnología de las impresoras digitales de etiquetas por inyección han evolucionado de forma tan notable. Actualmente, ya puede compararse de «tú a tú» con la flexo-grafía en un gran porcentaje de trabajos.
Hace 9 años, teníamos equipos cuya calidad limitaba los ámbitos de aplicación válidos y las productividades alcanzables (un tercio de las actuales) no permitían alcanzar grandes volúmenes. Además, estaban limitados por unos costes y consumos de tinta que duplicaban los ofrecidos actualmente.
Sin embargo, el mundo de las impresoras digitales ha evolucionado desde entonces.
Sobre las impresoras digitales RSC.
En 2018, con el lanzamiento de la tecnología RSC para nuestros equipos Tau de impresión de etiquetas, Durst rebasó las barreras que, hasta entonces, frenaban el avance de la tecnología de inyección de tintas en el mercado de fabricación de etiquetas en continuo. En 2019, debido al lanzamiento del equipo Tau 330 RSC E, damos un nuevo paso adelante, poniendo esta tecnología al alcance de todos los fabricantes de etiquetas.
El momento de inkjet ha llegado y, en nuestra opinión, durante los próximos años observaremos la generalización de esta tecnología entre los parques de maquinaria instalada en las empresas etiqueteras de todo el mundo.
