Deseo recibir las newsletters e informaciones comerciales de Durst.

    El futuro de los envases y embalajes de cartón ondulado, oportunidades- Durst Ibérica Blog
    2397
    post-template-default,single,single-post,postid-2397,single-format-standard,wp-custom-logo,qode-quick-links-1.0,ajax_updown_fade,page_not_loaded,, vertical_menu_transparency vertical_menu_transparency_on,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-16.3,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive

    Oportunidades en el futuro de los envases y embalajes de cartón ondulado: Tecnología Digital e Industria 4.0.

    Con una previsión de crecimiento del 2,9% para los próximos años -según señala la consultora Smithers Pira- y con una facturación por encima de los 760 000 000 000 M de € registrada en 2017, está claro que el sector del envase y embalaje goza de una estupenda salud.

    Si atendemos a los materiales utilizados, el cartón ondulado y el flexible packaging experimentarán un crecimiento más contundente. Actualmente, estos segmentos ya suponen casi el 60% de lo facturado por el sector (datos para España). De hecho, España se perfila como el cuarto productor de envases y embalajes de cartón ondulado, tan solo por detrás de Alemania, Italia y Grecia, habiendo producido -en 2017-  más 5 200 millones de metros cuadrados.

    Tabla en la que aparece facturación en millones de Euros, número de empresas y de empleados por materiales utilizados para la fabricación de packaging. En total, las aplicaciones de papel, cartón ondulado y cartón alcanzan el 60% del mercado español.

    Oportunidad: el diseño gana fuerza en los envases y embalajes de cartón ondulado.

    En primer lugar, el mercado del envase y embalaje es un mercado altamente competitivo. La mayoría de las marcas, como es habitual, demandan precio. Por eso, la mejor forma de aumentar los márgenes es ofrecer a nuestros clientes un valor añadido que justifique una diferencia de precios respecto de los competidores.

    Y por eso, también, la fuerza del diseño ha ido adquiriendo importancia en los últimos años. Al final, es la consecuencia lógica de una relación circular entre la preferencia de los clientes por unos packagings más atractivos, la necesidad de las marcas de cubrir esta necesidad para ganar cuota de mercado y la de los transformadores y convertidores por dar una respuesta que suponga una mejora en márgenes…

    Oportunidad: principales consumidores de valor añadido y crecimiento del embalaje terciario.

    Pero en un mundo globalizado y con diferencias tan amplias en términos de riqueza, cabe preguntarse acerca de cuál es la geolocalización de la masa crítica de aquellos clientes finales dispuestos a «pagar» por ese valor añadido y cuáles son las aplicaciones emergentes susceptibles de ofrecer mayores beneficios.

    Precisamente, en Europa y EEUU encontramos las ciudades con mayor gasto per capita, teniendo en cuenta la «Paridad de Poder Adquisitivo».

    imagen de producción fordiana de embalaje terciario.

    De hecho, el pasado año, España superó los 35 000 000 000 M de € de facturación a través de la compra onlina. Además, por fin la penetración del digital, como plataforma de consumo, alcanzó el 50% de la población entre 18 y 74 años.

    Por otro lado, la expansión del comercio online, pone al embalaje terciario en el punto de mira de las marcas y de los clientes finales.

    En el caso español, según datos de la CNMC, «en 2018 se alcanzaron los 430 billones de euros en facturación de comercio electrónico en Europa, con una contribución del 2,69 por ciento al PIB nacional». Esto sitúa a España como 5ª fuerza en Europa por detrás tan solo de Reino Unido, Alemania, Francia y Rusia, países en los que el comercio electrónico supone un 70 % de la facturación total en Europa, según la European B2C e-Commerce.

    Oportunidad : customización y tiradas más cortas.

    En este contexto de oportunidades hay que destacar el fenómeno de la personalización de producto. En los últimos años, la industria de la alimentación, la bebida y la cosmética principalmente han ido buscando soluciones que les permitan diferenciarse en los lineales, potenciar su imagen de marca y responder a una necesidad que tiene su origen en la incorporación de la generación millenial al mercado… Marcado por la gran crisis económica del 2008, el consumidor millenial busca principalmente la experiencia.

    Por este motivo, entre otros, la personalización del producto ha sido una de las consecuencias más evidentes. Igualmente, y gracias a la aparición de la realidad aumentada, el 2.0. y la interconectividad relacionada con la expansión de redes sociales, entre otras variables, las marcas buscan ampliar la experiencia más allá del momento de compra. Hay que recordar que el 60% de las decisiones de compra en el sector del retail se toman justo en el lineal.

    Generación centennial y lo que está por llegar.

    Mirando a futuro, la próxima generación, los «centennials», que ya han comenzado ha incorporarse al mercado,  tienen unas pautas de consumo aún muy marcadas por su juventud (aún están comenzando la veintena). Sin embargo, los analistas ya están avanzando que esta nueva generación profundizará en ciertas actitudes introducidas por sus predecesores.

    diseño de brick de leche junto a móvil, en el que se muestra como el diseño del packaging puede aumentar la experiencia del consumidor gracias a la realidad aumentada.

    Los «centennials» son impulsivos en sus compras. Son también marquistas… sin embargo, es una generación que se preocupa aún más por analizar y estudiar sus decisiones de compra. En consecuencia, están muy atento a cuestiones relacionadas con la responsabilidad social de las empresas…

    Siendo nativos digitales, no es de extrañar que prefieran y se decanten por aquellos productos que les ofrece un valor añadido, que les abra, por ejemplo, la oportunidad de interactuar entre el mundo real y el digital.

    Conclusión

    Y es que, cuando hablamos de personalización de producto, solemos pensar en las campañas publicitar más sonadas de los últimos años… Pero la personalización del producto va mucho más allá.

    En realidad, estamos hablamos de la adaptación del packaging a los distintos idiomas, de incorporar códigos QR, de abrir la experiencia más allá del propio packaging pero, siempre, a través de él… Y todo esto supone la lógica reducción de las tiradas.

    Oportunidad : requerimientos medio-ambientales.

    La nueva directiva europea*1 relativa a los envases y sus residuos tiene por objetivo promover la economía circular. La primera consecuencia será la progresiva desaparición de los packagings plásticos de un solo uso. Esto supondrá el «trasvase» de cifras de aquellos envases no reutilizables fabricados a partir de plástico, a favor de otro tipo de materiales. Los fabricantes de flexible packaging, incluso los convertidores y transformadores envases y embalajes de cartón ondulado, tienen aquí una clara oportunidad. Hay que pensar que no solo nos estamos refiriendo a los envases, como tal, sino de buscar soluciones para todo tipo de plásticos producidos para un solo uso (por ejemplo, propuestas de envases y embalajes de cartón ondulado u otros materiales para sustituir los «anillos 6-packs«).

    Imagen de 6-pack ring elaborado a partir de materiales biodegradables.

    La segunda, será una mayor atención, por parte de todos los actores implicados en el ciclo de vida de un producto,  a los requerimientos medio-ambientales. Estamos hablado no solo de materiales, sino de la sostenibilidad del propio proceso de producción, el nivel de reciclabilidad y/o reutilización del packaging…

    Y es que, la economía circular, habla también de procesos más eficientes. De hecho, Europa pierde cada año unos 600 M de € debido a las toneladas de materiales que se desechan y que podrían ser reciclados o reutilizados.

    *1)Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases.
    *1)Directiva (UE) 2018/852 por la que se modifica la Directiva 94/62/CE 
    relativa a los envases y residuos de envases.

    Oportunidad: industria 4.0 y ciclos más productivos para los productores de envases y embalajes de cartón ondulado.

    El mercado del envase y embalaje de cartón ondulado está marcado por el precio de la principal material prima, el papel.

    Durante los últimos años, el sector se ha caracterizado por la baja inflación de forma generalizada, la presión en los precios y un precio de la principal materia prima en aumento.  La pregunta es: en un mercado altamentente tecnologizado y competitivo, ¿qué más se puede hacer?

    En el último año, el concepto de industria 4.0. no ha parado de ganar fuerza. Y aquí reside una de las principales oportunidades para el sector.

    En estos momentos, la posibilidad de interconectar una planta de producción ya es una realidad. Automatización de procesos, mejoras en la previsiones de stock, seguimiento en tiempo real de las fases de producción, agilidad en los informes de inteligencia de negocio son algunas de las ventajas que trae consigo el 4.0.

    Uno de las líneas Delta SPC 130 de Durst instalada en nuestro cliente Schumacher Packaging.

    ¿Cómo puede Durst proveer una ventaja competitiva a los convertidores y transformadores de cartón ondulado?

    En Durst somos líderes en el desarrollo de tecnología digital inkjet. La tecnología digital de impresión permite, per se, la producción y personalización de tiradas cortas, medias y medias-largas de forma rentable.

    En 2015, presentamos una estrategia a largo plazo denominada «Durst Water», que pretende dar respuesta a los nuevos requerimientos medioambientales.

    Nuestra estrategia Durst Water nace del desarrollo y comercialización de nuevas tecnologías de tintas, de base agua, y de hardware. Nuestro primer paso en esta estrategia fue presentar nuestras soluciones Durst Water multi-pass «Delta WT 250» y single-pass «Delta SPC 130», al mercado de los envases y embalajes de cartón ondulado.

    En 2018, lanzamos una nueva línea de negocio, nuestra Durst Professional Services (DPS) para ofrecer al mercado servicios integrales, que incluyen consultoría y el desarrollo de softwares verticales. De momento, DPS ya cuenta con un conjunto de soluciones software -SmartShop, Workflow y Analytics-,  dirigido a los productores de envases y embalajes de cartón ondulado, gran formato y etiquetas. Así, con esta nueva división pretendemos ayudar a nuestros clientes a que den el salto definitivo al 4.0. porque nuestro objetivo es garantizarles siempre una clara ventaja competitiva.