
26 Oct Números y Resultados en el Sector Gráfico
En 2016, superada la gran crisis económica, la industria del sector gráfico estaba expectante, tanteando las posibilidades de futuro. En estos últimos dos años, parece que la recuperación se ha consolidado. Sin embargo, no se ha vuelto a recuperar la alegría de antaño.
Solo hay que echar un ojo a las estadísticas del INE para darnos cuentas de que la recuperación económica ha sido discreta y lo ha hecho de una forma muy ortodoxa. Lejos de producirse una reestructuración del tejido económico en España, a favor de sectores industriales, la creación de empresas relacionadas con la construcción encabeza, una vez más, el avance de nuestra economía y el sector servicios, con preeminencia del turismo, sigue siendo uno de los principales motores.
Centralización y empresas satélites
Si nos fijamos en el sector de las artes gráficas, los datos demuestran que lo que se rumoreaba desde hace dos o tres años es una realidad. Se está produciendo una centralización de la producción en torno a las grandes empresas de artes gráficas. Simultáneamente surgen nuevas microempresas, satélite de las grandes u orientadas a nichos de mercado muy específicos.
En datos: crece el número de empresas que registran una facturación superior a los 3 millones de euros y el de aquellas que facturan menos de 250 mil euros. El panorama actual parece ofrecer únicamente dos opciones: ser muy grande o ser muy pequeño. Esta situación encaja a la perfección con el concepto de mercado «maduro». Es decir, la gran empresa compite en eficiencia y coste mientras que la microempresa puede vivir de los trabajos de nicho.
Estancamiento y abaratamiento de precios en el sector gráfico
En términos de facturación, el sector gráfico ha crecido por segundo año consecutivo según se explica en el Estudio Económico del Sector presentado por la Asociación de las Artes Gráficas el pasado mes de marzo. Durante 2017, el sector alcanzó los 5.400 millones de euros. Este dato «aún está lejos de los 8500 millones» facturados en los años previos a la crisis. De hecho, las 150 empresas que lideran esta tendencia, crecen a un ritmo del 6,5%, muy superior al crecimiento medio de facturación, que es de un 3,35%.
Sin embargo, si atendemos a la diferente tipología de empresas de artes gráficas, aquellas orientadas a la impresión digital de gran formato no salen mal paradas del análisis… Puesto que este segmento sigue en crecimiento. Al fin y al cabo, es un nicho pequeño, que ofrece una versatilidad y una flexibilidad que no tienen comparación en relación a aquellas otras que sólo trabajan con tecnología convencional. De hecho, a nivel global, y según un reciente estudio de la empresa Markets&Markets, se estima que hasta 2023 el mercado crezca de los 8.37 MM de 2016 hasta los 10,59 MM en 2023, registrando tasas de crecimiento anual del 4%.
La impresión digital de gran formato se mantiene en continua evolución. Los desarrollos son constantes en cuanto a tecnología base (calidad vs productividad), aplicaciones, workflow y eficiencia. En general, hasta 2021, -dentro del sector gráfico- la impresión digital en gran formato seguirá siendo un segmento con mayor rentabilidad y crecimiento que la media de la industria de la impresión, según un informe realizado por Infotrends.