
27 Nov Crecimiento y tendencias en el mercado de las etiquetas
Según los datos presentados en el informe ‘The Future of Labels and Release Liners to 2023‘, de Smithers Pira, parece que la relación entre el mercado de las etiquetas y la impresión digital está en plena explosión.
En términos generales, el pasado año el sector alcanzó los 37 Mil Millones de Dólares. Se estima que siga creciendo a un ritmo del 4.1% interanual hasta alcanzar los 45.2 Mil Millones de Dólares en 2022 (un ritmo ligeramente mayor que el que se prevé para el mercado de la comunicación gráfica de gran formato).
A lo largo de este mismo periodo, el volumen de etiquetas impresas alcanzará los 1.43 billones de unidades impresas (utilizando como formato de medición el A4).
Asia es el mayor mercado regional de etiquetas con una participación del 47.0% en el consumo global. También registra el de mayor crecimiento en 2017. América del Norte es la segunda región, con una participación del 20.0%, seguida de Europa Occidental con una participación del 18.5%.
Evolución del digital
El uso de la tecnología digital jugará un papel fundamental en los próximos años en el mercado de las etiquetas. De hecho, sus posibilidades están suponiendo una revolución para los fabricantes de etiquetas. No en vano es la tecnología cuya presencia más ha crecido en los últimos años.
Esta tendencia, lejos de agotarse, se verá incrementada en los próximos años. La causa: los avances tecnológicos que están siendo impulsados por los principales fabricantes para ofrecer al mercado de las etiquetas una propuesta que realmente se ajuste a sus necesidades. Además de todas las ventajas inherentes al digital, la calidad y la productividad ha de alcanzar cotas similares a las tecnologías convencionales.
Actualmente, el valor de la impresión digital es ahora del 29,3%, frente al 20,8% que registraba en 2012. Se prevé que aumente hasta alcanzar el 35,6% en 2022. En términos de volumen, la participación del digital registra cifras más moderadas (13,0% en 2017 y 17,9% previsto para 2022)… De ello se desprende que, por el momento, el digital se concentra en la producción de tiradas cortas, pero de mayor valor. Esto supone una oportunidad para todos aquellos fabricantes de etiquetas que deseen huir del precio como único factor diferencial.
Por eso, no es raro que muchos proveedores de servicios de impresión estén adoptando, ahora, un enfoque híbrido y canalizando progresivamente el trabajo hacia las tecnologías digitales. Y lo hacen a medida que aumenta su productividad y disminuye la longitud de la tirada promedio por cliente.
Si atendemos a la clasificación de sistemas digitales de producción de etiquetas, el inkjet, según el informe, es para el que se prevé un mayor crecimiento.
Giro conceptual de los fabricantes de etiquetas
El rápido ascenso de la impresión digital, unido a los cambios normativos sobre etiquetado que se han dado no sólo en Europa, sino también en países como EEUU y Australia, están redefiniendo la esencia de muchas empresas fabricantes de etiquetas.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que estos cambios normativos vienen propiciados por las posibilidades que ofrece la propia tecnología. Las nuevas legislaciones afectan sobre todo a bienes de consumo, como productos alimentarios o cosméticos. El objetivo es facilitar al consumidor final toda la información que pueda necesitar…
Hay que aclarar que el mercado se enfrenta a un consumidor que exige un mayor conocimiento de los productos y cuyo comportamiento se ha vuelto mucho más crítico con las empresas -pensemos por ejemplo, en la situación que se produjo con los diferentes informes presentados sobre los supuestos perjuicios para la salud del aceite de palma- y a la imposibilidad de las respectivas agencias sanitarias de controlar absolutamente todo el mercado. Esto requiere etiquetar los productos en los respectivos idiomas, aumentar la extensión de la información de las etiquetas… Lo que implica una importante fragmentación de las tiradas.
En segundo lugar, la tecnología digital es tremendamente versátil y flexible. Permite simplificar los procesos productivos, con arranques de máquina y cambios de trabajo muy rápidos, y hacerlos más limpios, al no requerir de planchas, por ejemplo.
Tendencias en el mercado de las etiquetas
El informe presentado por Smithers Pira apunta a diferentes tendencias para el futuro inmediato del mercado de las etiquetas:
- Las etiquetas sensibles a la presión, sobrepasan al pegamento húmedo.
Las etiquetas sensibles a la presión representan ya el 47,6% del consumo mundial de etiquetas por área utilizada y el 61,1% por valor en 2017. Un claro ejemplo en España del importante uso que aún suponen las etiquetas adhesivas de pegamento húmedo lo encontramos en el sector de la cerveza.
- Las etiquetas sleeves o de manga retráctil continúan su expansión
Los formatos Shrink-Sleeve y Stret-Sleeve crecerán a un ritmo del 5.2% y 4.7%, respectivamente.
- El mercado de las bebidas sigue dominando la producción de etiquetado
Las bebidas alcohólicas son el mayor mercado de uso final para etiquetas, representando un 28,7% del consumo mundial (por área) en 2017. Los refrescos ocupan el segundo lugar y suponen un 21,6% del mercado.Alimentos y productos lácteos, la tercera, con un 15,7% del mercado.
- La apuesta por procesos y etiquetas más «limpios»
Y no sólo etiquetas, está claro que todo lo que tiene que ver con los envases y embalajes están siendo fuertemente regulado en términos medio-ambientales. Esta tendencia afecta por supuesto a las tecnologías de producción y acabado, pero también a los propios materiales utilizados en la producción de etiquetas. Por eso, crece el uso de papel reciclado, bioplásticos, …
Y desde nuestra perspectiva, hay otra tendencia que ha terminado de cristalizarse en los últimos años y está pasando a convertirse en un «must»:
- Personalización también en el mercado de las etiquetas:
Inevitablemente, la nueva legislación, la llegada de la industria 4.0. y un consumidor que busca la experiencia, también en los líneales han hecho de la posibilidad de personalización, una clara demanda de diseñadores y marcas.
La perspectiva de Durst como proveedor de soluciones
Como fabricante líder de soluciones digitales inkjet para producción industrial, tenemos acceso a una fuente importante de datos, del mercado y propios. Por eso, tenemos el deber de aportar nuestro punto de vista. Y lo cierto es que nuestra visión está totalmente en línea con el informe del que hemos hablado en estas líneas.
En Durst hemos apostado por el desarrollo de soluciones que sean rentables también en las tiradas medias-medias largas, con una calidad offset y look and feel similares al flexo… en resumen, soluciones que se ajusten realmente a las necesidades del mercado.
La respuesta del mercado a la propuesta de Durst ha sido contundente, sobre todo en Europa. Hay que pensar que en esta región se concentra, aproximadamente, el 44% de las instalaciones de nuestras soluciones inkjet para el mercado; el 34% lo hace en EEUU; 15%, en Asia y el 7% en el resto del mundo.
La duda ahora es, ¿cuál será la respuesta del mercado ibérico?
Desde nuestra experiencia estamos seguros de que el productor de etiquetas está apostando fuerte por digitalizar un alto porcentaje de su producción. El objetivo: aumentar competitividad. No sólo en el mercado de las etiquetas nacional, sino en un mundo cada vez más globalizado, también en el europeo.