Deseo recibir las newsletters e informaciones comerciales de Durst.

    Entrevista a Raúl Pérez, sobre el presente y futuro del sector de las etiquetas
    3493
    post-template-default,single,single-post,postid-3493,single-format-standard,wp-custom-logo,qode-quick-links-1.0,ajax_updown_fade,page_not_loaded,, vertical_menu_transparency vertical_menu_transparency_on,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-16.3,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive

    Entrevista a Raúl Pérez, sobre el presente y futuro del sector de las etiquetas

    Raúl Pérez, responsable de área de Durst Ibérica, ha participado en los premios de la AIFEC como parte del jurado. Aprovechando este encuentro de referencia, hacemos balance en esta entrevista de la situación actual del sector de las etiquetas y de las posibles tendencias a corto plazo.

    P. ¿Qué conclusiones ha extraído de su participación como jurado de los premios celebrados por la AIFEC?

    R. Como cada año, el congreso de la AIFEC, y específicamente sus Premios a las Mejores Etiquetas del Año, establece el referente del sector en la Península Ibérica sobre todos sobre aquellos criterios relativos a la calidad, diseño y posibilidades técnicas y, una vez más, el nivel ha sido extraordinario. Es destacable que existan este tipo de iniciativas. Contribuyen a fijar y a elevar los estándares del mercado. Y, sin duda, cuando detrás está una Asociación con el peso de la AIFEC tiene un impacto más que notable. Así que, desde Durst Ibérica, agradecemos que hayan querido contar con nuestra colaboración.

    P. Como fabricantes que operamos en varios mercados gráficos y tras el intercambio de insights producido entre los asistentes al congreso, ¿qué tres titulares extraería?

    R. La verdad es que inevitablemente todos los mercados gráficos se enfrentan a importantes retos. En cualquier caso, siempre deberíamos de extraer una lectura positiva de los momentos de cambio y saber que representan también un momento de oportunidad. En mi opinión, y específicamente refiriéndonos a la situación de la Península Ibérica, es un excelente momento para abordar transformaciones que se llevan posponiendo principalmente porque los números «salían».

    «Evitar la espiral de la competición basada en precios«

    Si el sector basa su estrategia principalmente en la competitividad del precio, aún cuando le define una demanda poco elástica -y si consideramos también la inevitable concentración del mercado- puede resultar todo en una situación muy complicada, dificultando su sostenibilidad y crecimiento y aumentando los riesgos. La forma de evitar caer en este círculo vicioso es haciendo una apuesta seria por la innovación tecnológica, lanzándose a nuevos mercados, poniendo el foco en el cliente, etc.

    «La producción de etiquetas, estrategia de crecimiento para otros mercados maduros«

    Más en concreto estoy pensando, como ejemplo, en el papel que juega la impresión digital en el sector. Actualmente ya representa más del 10% del mercado europeo. Es la tecnología con más potencial de crecimiento y la que mejor responde a las últimas tendencias y demandas del mercado.

    Sin embargo, su penetración es menor en la Península Ibérica que en el resto de Europa. Hay que cuestionarse hacia dónde nos lleva esto en un mundo cada vez más globalizado y que cambia y evoluciona más rápido… Sobre todo cuando se ciernen importantes amenazas que ningún convertidor y productor de etiquetas debería de perder de vista.

    Otros mercados gráficos ya maduros, acostumbrados al digital y que pueden traer una propuesta disruptiva para el sector, comienzan a valorar y prestar atención a las posibilidades de la producción de etiquetas como estrategia para generar nuevo negocio. Además, las marcas, los clientes finales e incluso los inversores cada vez se fijan más en el impacto social y medioambiental de las empresas implicadas en los procesos de producción. Estoy seguro de que esta es una tendencia que cada vez afectará más al sector de las etiquetas.

    «Posible relocalización industrial: un momento de oportunidades«

    Por otro lado, no es muy descabellado pensar que, ante los acontecimientos recientes y una vez solventados algunos importantes desafíos, asistamos a una relocalización industrial. Esto tendría importantes implicaciones… entre otras, podría suponer una inyección al sector. Me encantaría que el mercado ibérico, en esta ocasión, sí sepa anticiparse y prepararse ante esta posibilidad con altísimo potencial de convertirse en una realidad, y liderar la transformación en Europa… pienso que no hay que dejar pasar un tren si este nos lleva donde -y al momento- en el que queremos y/o debemos estar y los tiempos de cambio son tiempos de oportunidades. Además, ahora hay palancas económicas y financieras que pueden ayudar a dar el paso. Es el momento de hacerlo.

    P. ¿En qué está trabajando Durst para dar respuesta al sector?

    R. Siempre hemos sido un fabricante de soluciones de impresión digital inkjet, pero hace unos años, dimos el paso al desarrollo también de soluciones software con base en una estrategia a largo plazo que denominamos «From Pixel to Output». Ahora, somos proveedores y fabricantes de soluciones 360º. Así que veremos futuros avances en las propuestas de software con el ánimo de ayudar a dar un paso más en los procesos de digitalización de los mercados gráficos, también en el del sector de las etiquetas.

    Por supuesto, otro aspecto fundamental será incrementar aún más la versatilidad y flexibilidad de nuestras soluciones digitales de producción. Igualmente, seguiremos ahondando en el desarrollo de propuestas que minimicen la huella de carbono de las aplicaciones resultantes. Para ambas cuestiones, deberemos afrontar importantes desafíos. En cualquier caso, estoy convencido de que terminarán resultando en un nuevo salto tecnológico.