Deseo recibir las newsletters e informaciones comerciales de Durst.

    Digitalización de la industria en la Península Ibérica - Durst ibérica
    3570
    post-template-default,single,single-post,postid-3570,single-format-standard,wp-custom-logo,qode-quick-links-1.0,ajax_updown_fade,page_not_loaded,, vertical_menu_transparency vertical_menu_transparency_on,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-16.3,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive

    Avance en la digitalización de la industria en la Península Ibérica

    La digitalización de la industria supone una oportunidad para potenciar la competitividad del sector tanto de la economía española como de la portuguesa en un mercado cada vez más global. Así que, afrontar el desafío puede suponer una palanca de transformación.

    Si acudimos al último informe del Consejo Económico y Social del gobierno de España disponible sobre la situación del sector industrial, «La industria en España: propuestas para su desarrollo», se observa un amplio espacio para el crecimiento y para el incremento de la productividad del sector a través de la digitalización. Y, aunque muestran diferencias tanto en el contexto como en la estrategia, ambos países deberán afrontar desafíos similares.

    Desafíos y retos de los sectores industriales y la digitalización como estrategia

    Según este informe, algunas de los principales desafíos para la industria son:

    • Incrementar la contribución de la industria respecto al PIB. La industria supuso en España una contribución del 17.95% respecto al PIB en 2021, lejos de la «Estrategia 2020», que marcaba el objetivo de alcanzar el 20% sobre el PIB total. Lo mismo ocurre en el caso portugués, que registra unos datos muy similares (16.5% respecto al PIB). Teniendo en cuenta la estructura del tejido industrial de ambas economías, que se caracteriza por una proporción mayor de PyMES respecto a otros países desarrollados, y por la dificultad de las mismas para «saltar» las barreras de entrada de determinadas tecnologías, la mejora de los procesos a través de la digitalización de los flujos de trabajo y el desarrollo del ecommerce podría suponer una buena estrategia para la generación de negocio y por tanto de su aportación al PIB.
    • Liderar la independencia energética e incrementar su eficiencia. Sobre este punto actúan diversos jugadores; sin embargo, la optimización de los procesos de producción también puede contribuir a incrementar la eficiencia del uso energético. Aquí, también la digitalización de la industria debe formar parte de la estrategia para superar este desafío.
    • Encontrar personal cualificado y preparado para entornos 4.0 y, ya, en la actualidad para entornos 5.0.
    • Incrementar la industria orientada al desarrollo de productos informáticos y/o en la vanguardia tecnológica.

    Estos desafíos y retos han de ser afrontados para que las empresas industriales, en un mercado global, sigan siendo competitivas. Por eso, ahora más que nunca, están apostando y tratando de dar el salto al digital, conocedoras de que la digitalización de la industria ya no es el futuro, sino el presente.

    Por supuesto, las numerosas ayudas que la UE ha puesto en circulación con el objetivo de reactivar la economía tras el COVID -y, ahora, como fórmula para afrontar la actual situación internacional, que tiene importantes implicaciones para el desarrollo económico de los países europeos- están siendo un revulsivo para acelerar este proceso tan necesario.


    Un 10% de las empresas en los países desarrollados presentan un excelente nivel de digitalización frente al 5% en el caso ibérico.


    Situación sobre el nivel de digitalización en la Península Ibérica

    A nivel mundial, España y Portugal se encuentran en torno al puesto 45 en el desarrollo de la digitalización, con un índice de digitalización de 43 puntos aproximadamente. Sin embargo, si nos basamos en el Índice de la Economía y la Sociedad Digital, que publica la Comisión Europea, España y Portugal ocuparon la décimo primera y vigésima posición, respectivamente, en relación al marco de la UE-28 y progresan de forma rápida (datos del 2020). De hecho, España es el cuarto país de mayor crecimiento en el índice en los últimos cinco años (después de Irlanda, Países Bajos y Malta), disminuyendo así la brecha respecto a los países nórdicos y centroeuropeos.

    En este post se hace una importante comparativa entre los diferentes enfoques entre ambos países de cara al aprovechamiento de las ayudas.

    Fondos Next Generation y su papel en el proceso de digitalización de la industria

    Este rápido crecimiento es en parte resultado de una coyuntura favorable marcada por la llegada de los Fondos Next Generation, que están suponiendo una inversión de cerca de 140 000 M€ en el caso español, entre subvenciones y créditos blandos a devolver para la modernización, también en términos de sostenibilidad, y digitalización de ecosistemas industriales y de servicios. De estos, 70 000 M€ son a fondo perdido y estarán en reparto a lo largo del presente año y de 2023.

    La aportación para Portugal ha supuesto 16 000 M€. En el caso luso, el gobierno ha asignado una parte muy significativa de la inversión total al sector público. Las prioridades fijadas para el reparto de fondos parecen destinadas a materializar inversiones no realizadas en la última década en este caso y no ponen el foco en la digitalización, el salto a la Industria 4.0. y sostenibilidad, sino en el criterio denominado «resiliencia», al que se destinará más del 65% del presupuesto total. Sin embargo, las PyMES son principales destinatarias, lo que no sucede en el caso español y, en cualquier caso, también jugarán un importante papel para el avance de la digitalización de la industria.

    Estrategia de Durst para contribuir a los procesos de digitalización de la industria

    Como proveedores de soluciones digitales, que en los últimos años ha afrontado también el salto al desarrollo de soluciones 360º, somos conocedores de la importancia de ofrecer un entorno digital que se ajuste en la mayor medida posible a los estándares del sector.

    Para la digitalización exitosa de cualquier entorno de producción es necesario contar con los partners y las herramientas adecuadas. Por eso, hemos querido aprovechar todo nuestra background y expertise para dar un paso más en esta dirección y en la actualidad ofrecemos soluciones software que contribuyen a la optimización de los flujos de producción y que suponen una respuesta para afrontar el reto de la industria 4.0.