
18 Jul Desmontando falsos mitos sobre la impresión digital en los sectores industriales
Con el objetivo de evaluar los motivos por los que algunas empresas industriales aún presentan recelos a «dar el salto» a la impresión digital, hace tan sólo unas semanas se celebró en Hamburgo la tercera jornada profesional «Mesa Redonda sobre Impresión Digital». La nueva asociación DIPA, de la que Durst forma parte, participó de este evento. Durante la jornada, se habló sobre los 10 principales factores, que frenan la extensión de la impresión digital en los sectores industriales. Muchos de ellos están basados en prejuicios que se arrastran desde las primeras etapas de la impresión digital y, a día de hoy, han quedado obsoletos.
En este post te contamos qué hay de verdad en estos 10 «frenos» para la impresión digital.
– Factor 1: alta complejidad y escasez de personal experto para la impresión digital en los sectores industriales.
En realidad, esta es una perspectiva común entre los fabricantes «no iniciados» en la materia, sin embargo, es un argumento que en la actualidad no se sostiene.
Aquí hay que tener en cuenta que toda producción industrial, que cuenta con la impresión digital como eje principal del proceso decorativo, requiere de varias etapas, siendo la impresión solo una de ellas.
Las soluciones digitales de producción suelen estar diseñadas para que los operarios disfruten de un manejo ágil y sencillo y cuentan con interfaces cada vez más intuitivas. La curva de aprendizaje es corta y la respectiva curva de experiencia, también. Por eso, el personal activo puede ser siempre reciclado y preparado para el trabajo con digital y su interacción con los equipos y consumibles propios de las etapas previas y posteriores, sin mucha dificultad ni excesivos recursos formativos.
Así que, la única cuestión a resolver a la hora de plantearse dar el salto a la impresión digital es si el partner elegido cuenta con la experiencia necesaria en el sector para comprender las especificidades propias de la industria y ofrece los servicios de formación pertinentes. Nosotros, por ejemplo, hemos ido desarrollando nuevas líneas de negocio, además de nuestro «core business» (fabricación de maquinaria), y en estos momentos ofrecemos soluciones software y servicios de consultoría con el objetivo de ayudar a nuestros clientes a obtener el máximo rendimiento de sus equipos.
– Factor 2: mala reproducibilidad de los diseños.
Existe un pensamiento extendido acerca de la dificultad que entraña alcanzar una correcta reproducibilidad de los diseños, cuando se combinan tecnologías digitales y analógicas en una misma línea de decoración industrial.

En realidad, la correcta reproducibilidad de diseños en procesos complejos implica un adecuado control de la calidad y estabilidad de cada fase, el conocimiento de sus tolerancias y el know-how suficiente para saber compensarlas, actuando sobre otra parte del proceso cuyo comportamiento sea más estable y predecible (en este caso, sobre la impresión digital). Para ello, la gestión de color es una potente herramienta que, utilizada de forma adecuada, permite lograr niveles de reproducibilidad nunca vistos en los mercados industriales y registra datos de eficacia por encima de los ofrecidos por las tecnologías convencionales.
En nuestro caso, ofrecemos soluciones de gestión de color, como el Durst-ColorGATE CMS, una propuesta que ha sido desarrollada y optimizada específicamente para los requisitos y condiciones propios de la cerámica (espacio de color reducido y no lineal de las tintas cerámicas, superficies lisas o estructuradas, inconsistencia en las condiciones del proceso).
– Factor 3: no hay disponibilidad de oferta de soluciones completas de impresión digital en los sectores industriales.
Esto es cierto aunque se trata de un problema que puede ser sorteado. Actualmente la mayoría de los proveedores de soluciones de impresión digital no ofrecen soluciones completas end-to-end y, en muchos casos, ni siquiera la integración de todas las tecnologías de hardware, software y química que convivirán en la línea de producción. En este punto, la colaboración entre empresas, coordinada por la dirección de proyectos de la empresa contratante, es un factor clave.
En Durst, por ejemplo, conocemos estos procesos y estamos acostumbrados a colaborar activamente con empresas de ingeniería mecánica e industrias químicas de múltiples sectores industriales como la cerámica, la madera o el vidrio, pudiendo actuar como asesor del equipo técnico del cliente en la integración de procesos.
– Factor 4: falta de control sobre el sustrato de impresión.
Los materiales base empleados en los sectores industriales presentan mayor variabilidad que aquellos utilizados en el mundo gráfico, donde la estabilidad de soporte está garantizada. Este hecho puede afectar a la homogeneidad del producto final, a no ser que se desarrollen los métodos de control y corrección adecuados. Afortunadamente, estos métodos ya existen y su eficacia está comprobada. El contra-argumento es el mismo que ofrecíamos cuando hablábamos de la reproducibilidad de los diseños: aprovechar todo el potencial de los modernos sistemas de gestión de color garantizará una producción homogénea.
– Factor 5: faltan estándares sobre el sustrato de impresión.
La estandarización de ciertas etapas es un factor clave en la eficiencia. Las asociaciones sectoriales tienen un papel clave en este proceso. Por eso, a medida que avanza la impresión digital en los mercados industriales, se van creando las correspondientes instituciones que tendrán por objetivo, entre otros, normalizar los materiales base, pretratamientos, protecciones, etc.

A buen seguro, en un futuro cercano veremos aparecer estándares y normativas a este respecto, aplicables a cada industria. De hecho, nosotros tenemos presencia en numerosas asociaciones relativas a los distintos sectores en los que operamos. Nuestra última apuesta ha sido el desarrollo de la Asociación para la Impresión Digital, DIPA, del que forman parte también el Grupo Homag, MB Digitalprint GmbH & Co. KG; Li&Co AG y Adler-Werk Lackfabrick Johann Berghofer GmbH & Co. KG.
– Factor 6: alta sensibilidad del sistema global al medio ambiente.
Nada más lejos de la realidad. De hecho, la impresión digital, como norma, reduce el impacto medioambiental en comparación a otras técnicas de impresión o decoración de superficies.

Las tintas digitales implican menores consumos de agua u otros vehículos para el pigmento, así como menores costes energéticos.
Además, el desarrollo de nuevas tecnologías de tintas de base agua, que pueden ser utilizada en una amplia horquilla de sectores como el de la cerámica, la madera o el packaging, impulsa aún más esta tendencia hacia la minimización del impacto medioambiental. En esta dirección hemos desarrollado nuestra Water Technology y las tintas Aqueous Functional, que ofrece las ventajas del inkjet y de las base agua.
– Factor 7: altos costes de adquisición y operación.
La impresión digital en los mercados industriales ofrece posibilidades únicas de adición de valor. Se trata de equipos de alta tecnología y que, por tanto, requieren de una inversión que puede ser elevada -de entrada-, pero la relación inversión/valor añadido suele superar con creces a la ofrecida por métodos convencionales de decoración.
Por eso, el diseño de una estrategia capaz de sacar el máximo partido al equipo, en términos económicos, y la creatividad que cada empresa pueda inocular en cuanto a diseño son, al mismo tiempo, las principales ventajas y las mayores dificultades a la hora de marcar la diferencia. Las posibilidades son casi ilimitadas…
En lo relativo a los costes de operación, está demostrado que la eficiencia productiva gana muchos enteros en entornos digitalizados y controlados bajo estándares de industria 4.0. Además, el principal coste variable aportado por la impresión digital (el consumo de tinta) continuará reduciéndose conforme aumenten los volúmenes de fabricación, dibujando un panorama ideal para el futuro a corto plazo.
– Factor 8: inadecuada estabilidad del color de las tintas.
Este es otro argumento relativamente extendido… y absolutamente falso. Los principales fabricantes de equipos de impresión digital en los sectores industriales ofrecen tintas con una estabilidad cromática casi perfecta.

Otra cosa es la durabilidad y estabilidad a largo plazo de la capa de tinta impresa. En realidad, esto depende más de la correcta evaluación de los componentes químicos utilizados no solo en la tinta sino también en el resto de las capas del “sándwich” como son las imprimaciones previas o los barnices posteriores a la impresión. En cada industria, existen compañías expertas en este ámbito, capaces de fabricar y suministrar los elementos necesarios para garantizar la estabilidad a largo plazo del producto final. En nuestro caso, como expertos en impresión digital en los sectores industriales, asesoramos a nuestros clientes también sobre imprimaciones previas o los barnices posteriores.
– Factor 9: falta de coordinación entre el cabezal de impresión y el fabricante de la tinta.
Problema potencial real, pero que ya ha sido resuelto en varias industrias. Para evitarlo cada proveedor ofrece su propuesta. En nuestro caso y según el mercado de que se trate, ofrecemos distintas alternativas:
- En todos los mercados gráficos y diversos mercados industriales, ponemos a disposición del cliente nuestra propia formulación de tintas y así se garantiza la perfecta compatibilidad con el cabezal.
- En mercados dónde no ofrecemos nuestra propia tinta, nuestros clientes pueden optar entre diversas propuestas de terceros, que deberán pasar por nuestros procesos de homologación y certificación.
Por tanto, este es un freno que, pudiendo ser muy relevante, tiene dos sencillas vías de solución. Cada mercado, según su idiosincrasia y costumbres, apoyará su opción preferente y los fabricantes que quieran tener éxito en él, deberán adaptarse.
– Factor 10: difícil ajuste de los cabezales de impresión.
El tiempo es oro para cualquier negocio. Por eso, facilitar el mantenimiento de la maquinaria, hasta el punto de que pueda ser realizado ágilmente por un operador formado es una de las prioridades de los usuarios y, por extensión, también de los fabricantes de máquinas. En nuestro caso, en los últimos años, hemos apostado por el desarrollo de equipos digitales que contemplan este aspecto y tratan de ofrecer soluciones que sean lo más independientes posibles en cuanto al mantenimiento diario.
La propuesta de Durst
En Durst somos conscientes de que para mantenernos a la vanguardia tecnológica no sólo es necesario una importante inversión en I+D sino que debemos estar atentos a los nuevos retos que aparecen con la extensión de la industria 4.0. Parte de los miedos de muchas empresas industriales a la hora de dar el salto a la impresión digital tienen que ver con supuestos problemas que no siempre son verdaderos o que son fácilmente solucionables.
Nuestra propuesta para los mercados industriales es global, no sólo somos proveedores de soluciones tecnológicas de impresión digital en los mercados industriales, sino que ofrecemos respuesta en tintas, software y servicios profesionales para la correcta integración de todos los componentes. Incluso, conocedores de nuestro papel como partner de referencia, impulsamos la creación de asociaciones verticales que trabajen por defender los intereses de nuestros clientes.